- Podrobnosti
- Avtor: Honduras
- Ogledov: 599
CONTRIBUCION AL FORO PERMANENTE DE LOS AFRODESCENDIENTES DE LAS NACIONES UNIDAS
Nosotros, líderes y lideresas afrodescendientes afroamazónidas, afroindigenas en conjunto con la Organización Negra Centroamericana (ONECA), el Movimiento Federalista Pan Africano de América Latina, la Asociación Afroamérica XXI y el INTERRMUN'Ã - Centre de Langues et Traditions Amazoniennes, aprovechamos para felicitar, saludar a los integrantes del Foro Permanente para los Afrodescendientes por impulsar esta primera sesión (Ginebra, 5-8 diciembre 2022) y congratularnos con la designación de la Exvicepresidenta Epsy Campbell como presidenta de este órgano.
Comprometidos con nuestra responsabilidad y compromiso con el desarrollo de nuestros pueblos afrodescendientes diaspóricos de nuestras Américas, hemos venido a bien, a través del presente documento, presentar nuestras reflexiones, inquietudes y acuerdos sobre ¿Qué papel tendrá el Foro Permanente frente a la diversidad numérica y substantiva de los pueblos de ascendencia africana en las Américas? a manera de sumar con el contenido de la primera Declaración del Foro Permanente de Los Afrodescendientes De Las Naciones Unidas, conforme lo acordado durante la lectura de la misma en la clausura de instalación del Foro, asimismo contribuir para las acciones del referido Foro.
De lo anterior, se expone los siguientes avances:
- REFLEXIONES
- Reafirmamos que nuestros procesos de identidad tienen sus bases en el cimarronaje de nuestros ancestros a través de los Quilombos y los Palenques, y que junto con los procesos de Durban en la era contemporánea suman para afianzar nuestras luchas como sujetos de derechos;
- Los Afrodescendientes tienen sus orígenes en una diversidad y realidad históricamente compleja. Por un lado conforman las tradiciones y culturas de autoafirmación Afrodiásporica originadas en el comercio transatlántico (caso de Brasil, Colombia, Cuba, Venezuela, las Guayanas, entre otros), mientras que las tradiciones y culturas Afrodiásporicas centradas en Centroamérica, parte del extremo sur de América y partes del Caribe, advienen en su mayoría, de trashumancias y Destacan afroindígenas como es el caso de los Garinagu en Centroamérica (final siglo XVIII) y los afroamazónidas[1] que comprende afroindígenas y afroasiáticos, este último, en el ámbito guayanés, debido a la presencia histórica de migraciones asiáticas posteriores a las Aboliciones (1834 británicas; 1848 francesas; 1863 holandés)
- Grande parte de los y las afrodescendientes en las Américas tanto en su diversidad numérica como sustantiva, aún carecen de asidero legal derivado de que legislaciones nacionales no han avanzado en su Reconocimiento como sujetos de derecho;
- En la región Centroamericana, el Acta de independencia de Centroamérica (1821), documento que proclamó la separación de la Monarquía Española de la Capitanía General de Guatemala (Guatemala, San Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) en su artículo CUARTO insta a los Estados centroamericanos a … [no] excluir de la ciudadanía a los originarios de África", reconociendo así la pertenencia y el legado de la población de ascendencia africana en la región como sujetos de derechos sociales y políticos, sin embargo, la contribución de los pueblos de ascendencia africana. principalmente la de los Garinagu en la lucha por la independencia no se tradujo ni garantizó inclusión más visible en las constituciones y conformación de los Estados Nacionales y en lo sucesivo se careció -y sigue careciendo-de acciones afirmativas que aseguraran un proceso de inclusión en todos los estamentos de los Estados y Gobiernos.
- La población afrocentroamericana se estima en más de 3 millones de personas, integrada por poblaciones afromestizas, población Garífuna, población afrocaribeña de habla inglesa y, quienes viven en Belice, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, El Salvador, asimismo, reconocemos la existencia de una gran diáspora afrocentroamericana en los Estados Unidos de Norteamérica e Inglaterra.
- Desde el primer país en abolir la esclavitud de la trata humana de africanos y africanas hacia América (Haití 1804), incluyendo Centro América (1824) al último Brasil (1888), hemos mantenido vivo un intenso patrimonio como parte de nuestra dinámica cultural, social y organizativa, que marca la esencia de un pueblo con capacidad de propuesta.
- En materia de participación política, un desafío observado se centra en una baja incidencia de la participación Afrolatinoamericana y Afronorteamericana en las demandas plasmadas en el Plan de Acción de Durban, especialmente medidas de Reparación en detrimento de la alta incidencia de poblaciones africanas, principalmente Euroafricana en tales procesos;
- Otros de los grandes desafíos que seguimos enfrentamos, es la ausencia de designación de la afrodescendencia como pueblo. Apoyándonos en el planteamiento del Dr. John Antón Sánchez[2] tomamos en cuenta la importancia del reconocimiento de “pueblos” a los afrodescendientes desde el derecho internacional, en el mismo sentido que los pueblos indígenas es reconocer a los afrodescendientes como sujeto colectivo de derecho internacional. Para él, los afrodescendientes vistos como “población”, “personas” o “sujetos individuales”, “es una situación preocupante” principalmente en organismos como las Naciones Unidas[3] o instancias multilaterales, el cual contradice la declaración de derechos de los afrodescendientes en el marco del Decenio
- En este sentido nos motiva las enseñanzas de Colombia, Ecuador y Bolivia, países que “reformaron sus constituciones incluyendo la afrodescendencia como pueblo”, también Chile a partir de 2019 y México, quien con la adición del Apartado C, al Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce a las personas, pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la nación.
- Por aparte, no está demás reiterar que desde la perspectiva de las exclusiones, discriminación y racismo, las poblaciones afrodescendiente continúan enfrentando grandes retos y desafíos, pero también sumergidos en condiciones de pobreza y desigualdad que las coloca en condiciones de vida desfavorables, marcados por inequidad de género, violencia, migraciones forzosas, desintegración familiar, además bajos indicadores de desarrollo humano en áreas como la educación, salud, empleo, ingreso, etc.
- Se ha acentuado la prevalencia de discursos racistas y discursos de odio, que precarizan la vigencia de los Derechos Humanos para nuestras poblaciones, llegando inclusive a poner en peligro y disminución de sus áreas territoriales, además, de ser condenados a la expulsión, destierro y algunas veces entierro de sus territorios ancestrales de convivencia.
- De todo lo anteriormente planteado, se presume que el eje Reconocimiento obtiene mayor relevancia con la equivalencia de una medida de Reparación (Durban 2001), sin prescindir de la misma [Reparación] en lo referente a la autodestrucción del patrimonio material e inmaterial de nuestros ancestros.
- INQUIETUDES
· ¿El Foro Permanente Afrodescendiente dejaría de lado a los pueblos y comunidades que, según la legislación de sus Estados, no cuentan con el reconocimiento institucional y constitucional por su presencia histórica? En otras palabras:· ¿Cómo el Foro Permanente, ante esta diversidad de situaciones legislativas, estaría en condiciones de influir a los Estados para que reconozcan, a través de la ratificación del Convenio 169 de la OIT, la existencia constitucional de los pueblos afrodescendientes con el fin de otorgarles sus derechos, poniendo así fin a una colonialidad de los seres?· ¿El Foro Permanente estaría en condiciones de garantizar la defensa de las lenguas afrodiaspóricas que surgieron en el contexto de la esclavitud y el cimarronaje que fueron los instrumentos de resistencia y reexistencia en su ancestral cosmovisión y cosmopercepción africana sin una validación eurocéntrica que las definiera?· ¿El Foro Permanente Afrodescendiente podrá garantizar un reconocimiento visible y legitimo en espacios públicos y organismos internacionales la aplicación de la “Justicia Lingüística”?· Se pude esperar que el Foro Permanente tenga un papel importante en el fomento y apoyo a la investigación afrocentrada en regiones que sufren de invisibilización por su representatividad numérica o institucional, con el fin de resaltar la presencia de estas culturas afrodescendientes y difundir sus realidades más ampliamente desde una perspectiva decolonial?
- ACUERDOS
Expresamos nuestro interés en que las voces y realidades de la población afrodiásporica y afrocentroamericana sea recogida en los acuerdos que se emitan de esta primera sesión, reconociendo de esta manera a una población que desde las regiones han venido aportando a la lucha de los pueblos afrodescendiente de la Américas, desde el proceso de la III Conferencia Mundial Contra el Racismo, realizamos diferentes acciones en favor de la aprobación de medida de acción afirmativa y hemos aportado a la lucha del racismo sistémico desde el ombligo de las Américas.
Proponemos al Foro Permanente de Persona Afrodescendientes:
- Incluir a las poblaciones afroamazónidas, afroguayanesas, afrocentroamericanas y su diáspora en los Estados Unidos e Inglaterra en los acuerdos de esta primera sesión.
- Realizar previamente en el marco de la II Sesión del Foro que se llevará a cabo en la ciudad de New York, una consulta con la población afrodiásporica y afrocentroamericana a fin de obtener insumos y sus aportes al documento de Declaración de los Derechos de los Pueblos Afrodescendientes, para lo cual ONECA y El Movimiento Federalista Pan Africano de América Latina y El Caribe Hispano (MFPA/AL/CH) se compromete a acompañar las acciones para tal fin.
- Recomendamos que la Declaración y el Plan de Acción de Durban, continúen siendo pieza medular del accionar del Foro.
- Garantizar la inclusión de las temáticas enfoque de género, migración, derechos humanos, territorialidad, cambio climático, crecimiento y desarrollo en el plan de acción y sus estrategias de implementación.
- Sumar esfuerzos para romper con los discursos racistas y de odio que fomentan el racismo sistémico en todas las regiones del continente americano
- Viabilizar la realización del Dialogo de Tambores propuesto, con la contribución de la ONECA.
- Que los países presenten su diagnóstico socio económico actualizado de carácter regional de Centroamérica y México, América del Sur y El Caribe apoyándonos en la expertis de ONECA, AFROEAMERICAXXI CCONTINENTAL y los Movimiento de Sociedad Civil e inclusive instituciones afines, en la materia;
- Que se logre realizar diagnóstico de efectividad organizacional en torno al cumplimiento de los acuerdos del Plan de acción de Durban y el DECENIO;
- Presentar propuestas conforme al borrador de la Declaración del Foro Permanente, enfocada a visibilizar y orientar estrategia propositiva para evitar los vacíos de la Declaración de Durban y del mismo DECENIO;
- Desarrollar talleres de acciones afirmativas para socializar acciones del Foro Permanente y sus documentos conceptuales para garantizar la alternancia en la formación de nuevos liderazgos jóvenes con pertinencia y enfoque de género;
- Asegurar el planteamiento de medidas orientadas al logro de acciones vinculantes por parte de los Estados Nacionales y sus Gobiernos.
- Establecer la creación de una estancia administradora de los recursos técnicos y financiero, orientados al desarrollo de programas y proyectos para AL;
- El reconocimiento de estas diversas identidades afrodescendientes y culturas autoafirmadas sería fundamental para el Foro Permanente, que tendría así un papel importante en la visibilización de las expresiones afrodiásporica, afroindigenas, afroamazónidas en general y afroguayanesas en particular;
- Asegurar la presentación de este documento a la secretaria del Foro y demás instancia de las Naciones Unidas
Integran la elaboración de este documento:
- Benneditha Cantanhêde e Silva, Consultora Independiente en la temática afrodescendencia
- Mirtha Colon, Organización Negra Centroamericana (ONECA)
- Roy Guevara Arzú,
- Movimiento Federalista Pan Africano de América Latina y El Caribe Hispano (MFPA/AL/CH),
- Petrona Lily lloreda: Corporación Empresarial y Ambiental (shadai)
- Centro Para El Desarrollo Comunal (CEDECO)
- Movimiento Federalista Pan Africano de América Latina y El Caribe Hispano (MFPA/AL/CH),
- Oswaldo Bilbao: Centro de Desarrollo Étnico (CEDET)
- AFROAMERICAXXI HONDURAS,
- Asociación de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios Afro Hondureños (CAMAFROH)
- Raphaelle Servius-Harmois AFROWAKK, investigadora independiente, Arowaka de tierras de la Guyana de colonización francesa;
Mi estimado, para que te facilite la lectura:1. todos los agregados lo subrayé en amarillo, así lo puedes comparar con los borradores anteriores; 2. No agregué nada de Cuba como mencionaste porque no lo encontré en tu ultima versión, seguramente las tiene en tus escritos, dejo a ti esta parte; 3. En la parte de inquietud hay esta consulta: ¿El Foro Permanente Afrodescendiente podrá garantizar un reconocimiento visible y legitimo en espacios públicos y organismos internacionales la aplicación de la “Justicia Lingüística” ?, pero en las reflexiones no hemos aludido al respeto, como hoy hablaste de tema de la lengua, dejo a tu criterio complementar, está bien? 4. El documento está abierto a corregir, ampliar, cambiar o lo que corresponda Gracias por compartir y retroalimentar.
[1] Término para IDENTIFICAR las personas que se autoidentifican culturalmente desde las tradiciones de la Amazonia Negra
[2] “LA POLÍTICA DEL RECONOCIMIENTO EN EL DECENIO INTERNACIONAL AFRODESCENDIENTE (2015-2024)”. Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN, Ecuador. Boletín Antropológico, vol. 36, núm. 95, pp. 121-144, 2018.Universidad de los Andes.
[3] Cabiendo sugerir: “Dia Internacional para el Pueblo Afrodescendientes”, “Decenio Internacional para el Pueblo Afrodescendientes” o “Foro Permanente para el Pueblo Afrodescendientes”, Habría de ver tales alteraciones.
AU 6TH REGION ELECTIONS
Neobjavljeno- Podrobnosti
- Avtor: Honduras
- Ogledov: 591
November 20, 2024 William Carew, Head ECOSOCC Secretariat 8658 Kudu Road Kabulonga, Lusaka, Zambia
framework for the Diaspora’s inclusion is not yet complete- a task to which I contributed as a consultant.2 The 6th Region Election is a parallel process to the elections process for the 5 regions on the continent. In addition, parallel to our election process, there will be an effort to organize all nine (9) sub-regions of the AU 6th Region into legal, structured, engaged and representative bodies (Pan African Networks (PANs) to coordinate with the AU. We are mindful of the Eligibility requirements (as per Articles 6 of the ECOSOCC Statutes) to be fulfilled by CSOs seeking membership. Some of those requirements will not apply to our representatives given our unique condition outside of the African continent and due to the nature of our heritage. Be assured, however, that our process is designed to align with these requirements and fulfill whatever conditions that may be determined when the legal framework is completed. We reiterate, we have initiated this process cognizant of the African Union Theme for the Year for 2025“Justice for Africans and People of African Descent Through Reparations” and in the spirit of the 2023 Accra Proclamation on Reparations as well as the the African Union Transitional Justice Policy whose overall objective is “to connect advocacy groups in Africa and the Global African Diaspora for a common and united reparations agenda.” Central to that reparations agenda is the “inner” reparations (repair work) that the global African family must do and its greatest expression is the AU Article 3(q) amendment which AU ECOSOCC must make real. To ensure that the 4th General Assembly- which starts its work during the year of Justice for Africans and People of African Descent- reflects this spirit and inner repair work by showing that reparatory justice starts at home, it is only fitting that AU ECOSOCC seat as quickly as possible the African Diaspora representatives as equal members with the other five regions. Towards this end, we are following ECOSOCC Statute Article 5 section 3 so that the African Diaspora is ready, whenever the legal framework is put in place, to join the 4th Assembly as it starts its work for this very important thematic year. Your guidance and recommendations are appreciated. Most respectfully, Siphiwe Baleka, Coordinator for: Abemi Ade Sinaimo- Brazil Coordinator- Natl. Network of Black Women Fight Against Violence Moriel McClerklin- United States Coordinator- AFRIDU Keturah Amoaka- Europe Coordinator- SOAD Roy Guevara Arzu- Central America Coordinator- MFPA-AL-CH & AFROAMERIXXI Khazriel Ben Yehuda- Middle East Coordinator- AFRIDU Janet Lumley- Canada Coordinator- SOAD Dr Megan-EzeNwanyi- South America Coordinator- AFRIDU Asia & Oceania Coordinator- TBA Caribbean Coordinator- Holding for CPAN 2 On August 24, 2023 Michael Powers, Director of ALT Advisory and I held a Zoom Consultation after which I submitted the 20-page RECOMMENDATIONS FOR THE INCLUSION OF THE AFRICAN DIASPORA IN THE AFRICAN UNION’S ECONOMIC, SOCIAL AND CULTURAL COUNCIL. 2
Marcha Nacional pueblo afro e indígena
Neobjavljeno- Podrobnosti
- Avtor: Venezuela3
- Ogledov: 548
Tema: Movimiento social Afrovenezolano le está invitando a videoconferencia informativa en el marco de las actividades del 12 de octubre.
Marcha Nacional pueblo afro e indígena.
1er encuentro Nacional, Pluricultural Multiétnico y Ancestral Por La Paz, el Respeto y la Tolerancia.
Hora: 8 oct 2024 05:00 p. m. Caracas
https://us06web.zoom.us/j/87929747175?pwd=PA10xBogca7R4vpH96MpmEZmjiJJ96.1
ID de reunión: 879 2974 7175
Código de acceso: 648537
XV ENCUENTRO REGIONAL
Neobjavljeno- Podrobnosti
- Avtor: Honduras
- Ogledov: 590
Tejiendo raíces para la resiliencia
San José, Costa Rica. 10-11 de octubre 2024
Únete a nuestras transmisiones en vivo y aprende:
- Demandas y soluciones desde los pueblos Centroamericanos.
- Migración climática forzada. El derecho a irse o a quedarse.
- Crisis hídrica y alimentaria, alternativas desde los pueblos y la responsabilidad del Estado.
- Ecofeminismos en tiempos de crisis: cuidando la vida y el territorio ante la emergencia climática.
- Experiencia y saberes de los pueblos indígenas para la defensa de la biodiversidad.
- La ciencia climática. La evidencia como herramienta para la adaptación e incidencia.
- ¿Hacia dónde camina la política climática internacional?
- Gestión Social de Riesgos: Necesidades y estrategias de resiliencia.
SEXUALIDAD MASCULINA Y VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
Neobjavljeno- Podrobnosti
- Avtor: Honduras
- Ogledov: 576
VII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ESTUDIOS DE LAS MASCULINIDADES Y DERECHOS HUMANOS.
30, 31 DE OCTUBRE Y 1 DE NOVIEMBRE DEL 2024
9 a 12 (Hora Panamá / Ecuador)
Modalidad virtual. Plataforma Zoom
@FundacionJusticiayGénero
INSCRIPCIÓN DE PONENCIAS EN EL SIGUIENTE FORMULARIO:
Fecha límite de inscripción 15 de Octubre del 2014